sábado, 8 de mayo de 2010

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

La licenciatura que estudie fue Ingeniería en Agroalimentos, confieso que durante el transcurso de la carrera desarrollé más la parte hacia el área de investigación y que me hubiera gustado ampliarla más. Cuando egrese recibí muchos comentarios de que esa carrera no tenía futuro, que no encontraría trabajo, pero cuando me inserte en el ámbito laboral, la primera oportunidad fue precisamente al área de alimentos y bebidas. Comencé como supervisora de alimentos en Samborns, sin tener idea clara del manejo de la gastronomía, es ahí donde conocí lo referente a la preparación de menús, de producción, de atención al comensal, fue realmente difícil, porque mi preparación estaba enfocada hacía la conservación y transformación de alimentos, no tenía idea del manejo de personal y de otras tantas cosas. Fue como abrir una ventana y ver tantas cosas diferentes, posteriormente trabaje en otro restaurant en el área de control de calidad de los alimentos. Ahí como me gustó la preparación de estos platillos de bufett, apoyé el área de producción y empecé a practicar su elaboración y conocer diferentes técnicas culinarias, menús, técnicas de cocción y continúe ahí, posteriormente se me presento la oportunidad de dar clases en el plantel Conalep Villahermosa II en el área de alimentos y bebidas.
Comencé dando la asignatura de Cocina Internacional con 3 días a la semana y combine la docencia con el área de producción. Cuando inicie fue con un grupo de 6 semestre, se me hizo muy difícil porque no conocía de los modelos académicos, de el desarrollo de estilos de aprendizajes, así como estrategias de aprendizaje, manejo de grupos, no tenía formación pedagógica. Realmente fue difícil, busque, me preparé y así fue como me inserté en el nivel medio superior como docente, combinaba ambas actividades y es ahí cuando entra la nueva reforma educativa de 2003 del plan de estudios, para el área de alimentos se modificaron muchas materias, entre algunas tallado de frutas y verduras, en ese entonces en el restaurant contrataron una cheff brasileña para capacitación y de ella aprendí estás técnicas, que posteriormente aplique en las materias que se me asignaron.

Actualmente tengo más de 5 años en la docencia, considero que me hace falta la pedagogía, aunque en cada modelo que entra se nos capacita, pero no refuerza completamente nuestras necesidades. Ser docente del nivel medio superior es un compromiso y reto muy grande que alcanzar para la formación de los alumnos. Durante este lapso de tiempo he obtenido más seguridad en mi misma, he aprendido a aplicar estilos de aprendizajes, manejo de grupos y cuando se me han presentado dudasen la docencia, he buscado apoyo en compañeros con más experiencia y en parte eso ha enriquecido las deficiencias. Cuando inicie la docencia sabia que me enfrentaba a un reto e incluso el estar con compañeros de muchos años de experiencia me inquietaba, siento que he superado todo esto; la seguridad la he tomado porque me he capacitado en cada momento que se me ha dado la oportunidad de hacerlo.

Reconozco que hace falta una formación psicopedagógica, que reforzaría esas carencias. Ya que los alumnos requieren del apoyo de nosotros como docentes.

Saludos a todos, espero haber compartido mis experiencias que aunque no son muchas sirvan a mis compañeros.

Lupita.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Soy docente en el plantel Conalep Villahermosa II, en el área de alimentos y bebidas. Este semestre estoy impartiendo el módulo de Manejo de equipo para la producción y servicio de alimentos y bebidas a dos grupos de tercer semestre, del nuevo modelo académico de calidad para la competitividad, pero también imparto la materia de Elaboración de platillos de Cocina Nacional, del modelo académico de reforma 2003.
Al inicio del semestre se me hizo un poco difícil el desarrollo del módulo del nuevo modelo académico, aunque me capacite en este. Pero recurrí al apoyo de mis compañeros que tenían experiencia en ello. Un día de trabajo como el día viernes 4 de diciembre, para este día se realizó la demostración de competencias que se planeo en fechas anteriores con la academia de alimentos y bebidas.
Mi entrada fue a las 7 de la mañana, en este evento los alumnos desarrollaron lo aprendido en sus prácticas anteriores durante el semestre, basados en la preparación de platillos de cocina nacional, cada equipo elaboró un platillo para buffet de cada región gastronómica del país, aproximadamente 9 platillos, basados en un menú que se planeo previamente, todo bajo las condiciones de higiene que marca la NOM-093. El cual ellos tienen conocimientos, así como también del montaje de la mesa de presentación y la decoración de esta.
Una vez iniciado el evento, cuando se llegó el momento para la presentación de platillos de cocina nacional, un integrante de cada equipo hizo una exposición oral, de la presentación de su platillo y de la región gastronómica a la que pertenecía. La elaboración de estos fue en el taller de alimentos. La presentación en el área de restaurant. En este evento tuvieron presente los padres de familia, alumnos y administrativos
Describir este día de trabajo significa mucho para mí porque es el momento en que los alumnos desarrollan y demuestran gran parte de lo aprendido en la materia. En este caso son módulos de autocontenido, es decir materia de aplicación de tecnología, en que el alumno de alguna otra forma se insertará en el mercado laboral. Dicho de otra forma es el saber hacer. Pero para saber hacer, el alumno requiere de conocimientos teóricos y prácticos, que va desarrollando durante el transcurso de su preparación en el semestre, de conocimientos teóricos como: manejo y aplicación de normas de seguridad e higiene, de técnicas culinarias, de planeación de menú, de manejo de equipo, de atención al comensal, etc.
Busco que el alumno desarrollo su vocación al área que eligió, que aprenda a trabajar en equipo, que desarrolle su creatividad, que refuerce sus experiencias en las prácticas. Para evaluarlo manejo el encuadre que se acordó al inicio del semestre.
Quisiera describir más actividades frente a grupo, pero como dice Tikan en ocasiones falta de donde echar mano. Saludos a todos

Lupita.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

7/05/2010
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


1.- Lo que mis estudiantes hacen en internet
Los alumnos buscan en internet no solo paginas para realizar sus investigaciones acerca de los temas de sus tareas o proyectos que estén realizando, sí no que también lo utilizan como un medio de de comunicación que tienen para sociabilizarse con otras personas en diferentes lugares, como medio de distracción o entretenimiento, ya sea para escuchar música o ver videos, además de utilizarlo no solo como medio de trabajo escolar, le permite ir más allá de su proyección como estudiantes, porque le permite utilizarlo para crear páginas en el que plasmen las actividades que están desarrollando dentro de su comunidad estudiantil. Los jóvenes pueden aprovechar todas las ventajas que el internet les permite.



2.- ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Como ellos mismos proponen en sus estrategias utilizarlo no sólo como medio de comunicación si no hacerlo útil como medio de la educación, en el que ellos complementen los temas de las clases. Además como un medio para diseñar técnicas que le permitan elaborar fotos de los procesos de producción de alimentos, y como apoyo para buscar información para complementar la información de las prácticas que se realizan en los talleres de alimentos y bebidas. De igual forma elaborar páginas en internet propias para el área de alimentos y bebidas, basados en los temas de los programas de estudios. Elaborar páginas propias de esta área de estudio, donde se presenten las actividades que los alumnos realizan en sus talleres y demuestren el trabajo realizado.

3.- ¿Quién va a enseñar a quien y que le enseñará y donde lo harán?
En mi forma personal de pensar, considero que los jóvenes están actualizados en el uso de internet lo que permite, que ellos hasta sepan realizar más fácil y rápidamente cualquier actividad relacionada con este medio de comunicación y hasta nos rebasen en su manejo, porque tal parece que ellos nacieron con la tecnología de esta época. De igual forma pueden o son un gran apoyo para mí como docente. Ahora bien donde lo harán en donde se encuentre el espacio y apoyo necesario para desarrollarlo. Si no es cuenta con los equipos para realizarlo.


Saludos Lupita.